Sao Paulo, 10 de julio de 2007

Heitor Villa-Lobos, un compositor brasilero

Heitor Villa-Lobos es sin lugar a dudas el nombre más importante de la música clásica brasilera de todos los tiempos, y uno de los más significativos de toda América. Villa-Lobos es a la música brasilera lo que J. S. Bach a la música alemana: como si todo hubiese comenzado con él. Fue la propia expresión de Brasil: mixtura de razas, herencia cultural y una forma alegre de vivir la vida. El flautista Brasilero José Ananias Souza Lopes realizó un interesante trabajo sobre él, con especial énfasis en su música compuesta para flauta.

Por José Ananias Souza Lopes, Sao Paulo

El gran poeta brasilero Manuel Bandeira tenía la siguiente definición de Villa-Lobos: "él era un genio, el más auténtico que hayamos tenido, si es que alguna vez tuvimos uno"
Tal vez la idea más brillante de Villa Lobos fue la originalidad en el tratamiento de las manifestaciones regionales para alcanzar a la gente de distintas naciones.
Villa Lobos fue la propia expresión de Brasil: mixtura de razas, herencia cultural y una forma alegre de vivir la vida.

Heitor Villa-Lobos nació el 5 de marzo de 1897 en Rio de Janeiro, en una casa de la calle Ipiranga que ya no existe más. Sus padres, Raúl Villa-Lobos y Noemia Umbellina Santos Monteiro, tuvieron ocho hijos, pero solo Heitor demostró interés y vocación por la música.

Su padre, empleado de la Biblioteca Nacional, tuvo gran interés por la música. En su casa, cada sábado importantes músicos de su tiempo, se daban cita para tocar juntos hasta altas horas. Este hábito, que duró por muchos años, influenció decisivamente el desarrollo de Heitor.

Comenzó sus estudios de cello a la edad de seis años con su padre sobre una viola especialmente adaptada. "Mi padre, aparte de ser un hombre culto e inteligente, fue un músico perfecto, con una gran técnica. Con él, atendí mucha veces ensayos, conciertos y óperas. También aprendí como tocar el clarinete y fui forzado a discernir el género, estilo, carácter y origen de las obras, aparte de declarar con precisión la afinación de los sonidos o ruidos accidentales que aparecían en el momento, el sonido de la rueda de un tren, el canto de un pájaro, la caída de un objeto metálico, etc. Pobre de mi cuando no lo hacía bien..."

Se dijo que el padre le ataba los pies a la pata de una mesa cuando se iba al trabajo de modo de asegurarse que Heitor hiciera toda la tarea. La aceptación de la rigidez y disciplina con la cual Heitor era tratado por su padre, es una contradicción con el carácter desarrollado más tarde por él. Un carácter lleno de exuberancia y sentimientos independientes que serán sin duda las marcas registradas de su música.

Villa-Lobos y la música popular
Con la muerte temprana de su padre la edad de 37 años, su madre fue la responsable de mantener a la familia.
La Sra. Villa-Lobos deseaba que su hijo se transforme en un doctor, pero Heitor tenía otros planes. Sin la presencia de su padre, comenzó a cautivarse con el tipo de la música que se tocaba en las calles y plazas de la ciudad. Ese tipo de música era el Choro, que apareció en Rio de Janeiro en las últimas décadas del siglo XIX.
Este tipo de música, música instrumental frecuentemente virtuosa, era compuesta y tocada por los "choroes", grupo de músicos que se juntaban regularmente por el placer de tocar, e incluso par tocar en fiestas o carnavales.
Este interés lo llevó a estudiar la guitarra, sin el conocimiento de su madre, quien no aprobaba que su hijo se junte con compositores de ese tipo de música, quienes eran considerados delincuentes.
En estos encuentros Villa-Lobos, quien hasta este momento sabía muy poco de música popular, comenzó a tomar conciencia del ritmo, sus inflexiones y veladas características propias de la cultura de la música popular.

El propio Villa-Lobos solía decir "Los choros de esa época eran la improvisación inteligente. Lo que hacen a través del jazz, nosotros lo hacíamos aquí en Rio a comienzos del siglo". En los choros, eran cuatro, cinco o seis: una trompeta, un euphonium, una guitarra, un bajo, una flauta, a veces un cavaquinho (pequeña guitarra de cuatro cuerdas).
La iniciación musical de Heitor tuvo otras grandes influencias. Al mismo tiempo que encontraba aburrida las piezas clásicas que escuchaba en las encuentros musicales en su casa, el joven Heitor quedó maravillado cuando escuchó "El clave bien temperado" de J. S. Bach tocado en el piano por su tía Zizinha.

Estas dos fuentes tuvieron un rol decisivo en la formación del estilo musical de Heitor; por un lado la irreverencia y la libre improvisación de los choros; por el otro lado, la severa disciplina de la música de J. S. Bach.

Los viajes de Villa-Lobos por Brasil
A los 16 años de edad Heitor dejó la casa de su madre y comenzó a vivir con su tía Zizinha, conquistando de éste modo una gran libertad para frecuentar los Choroes, e incluso comenzar a tocar el cello en una pequeña orquesta. Comenzó una fase bohemia de su vida. Repartiendo su tiempo para tocar en cabarets, pequeños hoteles, cines, bares e incluso componer pequeños valses, polkas, música para banda y música popular sin grandes pretensiones.

A los 18 años realizó el primero de una serie de viajes dentro de Brasil, éste a la región norte del país, para satisfacer su deseo de conocer el país y conocer más profundamente la música popular y folklórica. Sin ser un investigador sistemático, Heitor trató de absorber todo lo que escuchaba, y luego crear su propio lenguaje.
Solo en 1907, preocupado por la composición comenzó a estudiar regularmente, entrando al Instituto nacional de Música de Rio de Janeiro, donde fue alumno de Franca y Francisco Braga. Este período fue muy corto, ya que el estudio sistemático y académico colisionaba con la fértil imaginación de Heitor.

Nuevo viaje, esta vez en dirección al oeste. Asumiendo su condición de músico autodidacta, durante este viaje compuso su primer intento de borrador de una pintura musical, "Cánticos Sertanejos" para pequeña orquesta. Sus viajes más largos comenzaron en 1910. Siendo contratado en una compañía de opereta, Heitor viajó todo el norte del país, incluso prácticamente en la Amazonas, vivió junto a aborígenes, naufragó dos veces en canoas, tomo quinina para no contraer la malaria, etc.
Como resultado de esos viajes él trajo muchas notas (lo que pudo salvar de sus 2 naufragios); pero en todo lo que trajo, la existencia de Brasil está ahí, algo que el estudio no puede dar. No era la existencia de tal o cual área; era una visión panorámica, donde la región del noreste lo impresionó mucho más que el sur. debido a que el sur estaba más influenciado culturalmente por la inmigración europea (gran inmigración italiana y alemana), cosa que disgustaba a él profundamente.

A pesar de su deseo de adquirir conocimientos de arte y principalmente de la música popular de su país, Heitor, se mantuvo leal a los tratados de armonía, contrapunto y métodos de orquestación; siendo necesario afirmar que en sus "aventuras" rítmicas, armónicas, melódicas y orquestaciones de sus composiciones no hay nada en contra de lo que determinaron los grandes maestros.

Arthur Rubinstein
In 1918 el joven compositor es presentado ante el famoso pianista ruso Arthur Rubinstein, el cual habiendo escuchado acerca del compositor a través de Ernest Ansermet, buscaba conocerlo personalmente. Al tomar conocimiento con la obra para piano de Heitor, Rubinstein comenzó a tocarla inmediatamente, incluyendo en su repertorio "A prole do bebe n°1" de 1918; y "Polichinelo", el cual es el último número de la suite, fue por toda su vida uno de sus encores preferidos.

Rubinstein fue muy importante para el compositor tanto en Brasil como en el exterior, habiendo sido el primer gran artista de renombre internacional en aceptar y difundir la obra de Villa-Lobos íntegramente. En respuesta a esa amistad, Villa Lobos le dedicó a Rubintein el "Rudepoema" un intento de "retrato pianístico" de ese ilustre intérprete.

La influencia francesa
En la ciudad de Rio de Janeiro, donde Villa-Lobos fue educado, la música clásica escuchada era la de siempre (Bach, Beethoven, Mozart y otros) y también Saint Saens, Debussy, Wagner, Puccini, Frank, Fauré, Dukas, Lalo y Chabrier. La influencia de Francia era predominante. La ciudad de Rio de Janeiro tenía un aire "Belle epoque".

A esta altura Heitor estaba estudiando duramente el "Cours de Composition Musical" de Vicent D'Indy. Vicent D'Indy fue la mayor influencia en sus primeros años como compositor.
Una atmósfera francesa estaba presente en cada momento en el joven Villa-Lobos. En 1918, cuando ya estaba componiendo el poema sinfónico Uirapuru y Amazonas, el "A probe do bebe N° 1" para piano, piezas eminentemente brasileras, Heitor usaba con confidencia los caracteres y técnicas del Impresionismo. El "Carnaval das criancas" (suite para piano) recuerda al oyente el "El rincón de los niños" de Debussy. Es un paseo por los jardines de Luxemburgo, que el Rio de Janeiro de 1920 trataba de imitar.

Darius Milhaud
En la misma época que Villa-Lobos escribía Uriapuru y Amazonas, tuvo un encuentro decisivo en su vida artística: Darius Milhaud llegó a Brasil en 1917, como secretario del poeta Paul Claudel, por entonces embajador de Francia en Brasil.

Más joven que Heitor, Milhaud ya tenía experiencia con la politonalidad. Fue a través de Villa-Lobos que el joven compositor francés viajó por los centros umbada, conoció a los grupos de choroes, experiencias que parecen haber impresionado mucho a Milhaud, quien más tarde escribiera una de sus más celebradas piezas (19221-22): "Saudades do Brasil".

Villa-Lobos en Francia
En 1923 Villa-Lobos tuvio su primer viaje a Europa, estableciéndose en Paris donde tuvo la oportunidad de conectarse con la elite europea. Su primer concierto en Paris con sus propias obras tuvo lugar en la Salle des Agriculteurs, en mayo de 1924, con Louis Fleury como flautista. Su segundo viaje a Paris, en 1927, es más largo, y se establece en la calle St. Michel N° 11.


Heitor Villa-Lobos y Edgar Varese

En esta dirección Villa-Lobos realizó alegres reuniones en compañía de Stokowski. Varese, Florent Schmitt, Picasso, Léger y muchos otros artistas.
Durante este período trabajó como revisor para la editorial Max Eschig. tuvo la oportunidad de ampliar su círculo de amistades artísticas, obteniendo cálidas críticas de Florent Schmitt en ocasión de la premier del Choro N° 8 y N° 10 en la Salle Gaveau.

La relación con Francia estaba definitivamente establecida, sus obras pasaron a estar prácticamente editadas en su totalidad por la editorial francesa Max Eschig. Había conciertos en donde solo obras de él eran programadas.
"De hecho hay pocos compositores que pueden ocupar un programa entero sin incurrir en grandes riesgos. Una vez más Villa-Lobos recibió el honor de la Orquesta Nacional y enfrentó el desafío con ventaja" (René Dumesnil, Le Monde).

"Un concierto de Villa-Lobos es siempre algo de buen gusto, explosivo y poderoso, con esa constante característica que deja al oyente sin aliento" (Marc Pincherle, nouvelles litteraires).

De regreso a Brasil en 1930, Villa Lobos ejerció un rol predominante en el desarrollo de la vida musical de su país. Desarrolló la enseñanza musical, creo coros, orquestas, organizó conciertos y mucho más. Como no podía ser de otra manera, esos conciertos contenían una gran cantidad de estrenos de música francesa de sus contemporáneos Honnegger, Milhaud, Ravel, Roussel, Schmitt, Poulenc, etc.

Luego de la segunda guerra mundial, Villa-Lobos retoma sus viajes. Regresa a Paris y permanece por largos períodos. Roger Ducasse lo nombró Profesor de composición del Conservatorio de Paris. Viajó mucho dirigiendo conciertos en Viena, Amsterdam, Roma, Bruselas, Madrid, Lyon, Amiens, etc.

Sus conciertos en Paris en cada primavera se convirtieron en un ritual. En 1952 La Orquesta Nacional de Francia bajo su dirección estrenó el poema sinfónico "El descubrimiento de Brasil". Entre 1954 y 1958 un intenso trabajo en conjunto se desarrollo entre Villa-Lobos y la misma orquesta, resultando en incontables grabaciones de sus obras con esa orquesta.

Su nueva dirección ahora era Rue de l' Arcade. Hotel Bedford, cerca de la iglesia de la Madelaine. Todos los que vivían alrededor de Villa-Lobos en esos años de su vida guardan memoria del intenso trabajo realizado por Heitor sobre sus composiciones. Aunque nunca dejó de recibir a sus amigos, siempre con una sonrisa y un cigarro en sus labios.

Villa-Lobos en Norte América
Simultáneamente con sus conexiones con Francia, Villa-Lobos desarrolló una exitosa carrera en los Estados Unidos de América.
Su primer viaje a ese país fue en 1944, cuando dirigió la Sinfónica de Boston en un programa con sus obras (Bachiana N° 7, versión orquestada de Rudepoema, y Choro N° 12).

A partir de ese momento, Villa-Lobos comenzó a visitar los Estados Unidos cada año, convirtiéndose en un compositor famoso en ese país. Fue honrado con el título "Honoris causa" de la New York University, compuso la música para la película de los estudios de la MGM (Green mansions, adaptada luego como obra de concierto "Bosque del Amazonas").

Para sus 70 años, el New York Times le dedicó una pequeña editorial a él.
"El músico tiene 70 años. Heitor Villa-Lobos, uno de los compositores más famosos y uno de los más notables hombres del mundo musical de nuestro tiempo, completará mañana 70 años de vida. Su energía y su entusiasmo fueron siempre los mismos, y su poder creativo mantiene su misma intensidad. En su época y en su lugar, ejerció una enorme y personal influencia por encima de los movimientos renovadores de su país, en búsqueda de la amplificación de su propia cultura y el redescubrimiento del poder creativo de su gente".

El último concierto
La posición de Villa-Lobos en la música Brasilera es fundamental. Fue el creador de la música nacional brasilera y es aún el mejor compositor de su país. Nunca comenzó una "escuela" propia, ya que tuvo poco tiempo para la enseñanza, pero su música ha sido la guía para cada compositor contemporáneo brasilero. y de este modo su influencia permanece más fuerte que nunca.

Heitor dirigió su último concierto el 12 de julio de 1959 en New York. En septiembre estuvo presente en el Teatro Municipal de Rio de Janeiro para una audición del Magnificat Alleluia.
La enfermedad que lo atacó en 1948, empeoró. Fue hospitalizado en el Hospital de los Extranjeros y regreso a su hogar luego de una sorprendente mejoría. Pero murió en su departamento de la calle Araujo Porto Alegre el 17 de noviembre de 1959 a los 72 años.

Heitor Villa-Lobos estuvo casado dos veces. La primera con la pianista Lucilia Guirmaraes en 1913. La segunda, en 1936, con Arminda de Almeida (Mindinha). Ninguna de sus esposas le dio hijos, pero se dedicaron con exclusividad a él.

Villa-Lobos y la flauta.
El contacto de Villa-Lobos con la flauta tuvo lugar en sus primeros acercamientos con los grupos de Choroes, los cuales comenzó a frecuentar regularmente luego de la muerte de sus padre. Estos grupos tenían una formación más o menos regular: guitarra, trompeta, cavaquinho, bajo y flauta, la cual era siempre encargada de la de la parte melódica de los choros.
No hay reporte histórico que pueda confirmarnos que Villa Lobos haya tenido una relación más estrecha con algún gran intérprete de la flauta de esa época (Pattapio Silva, Pedro Assis, Joaquín Callado).

El gran flautista brasilero de esa época: Pattapio Silva. murió el 21 de abril de 1907 a la edad de 27 años y no hay evidencia que indique algún posible encuentro entre ambos músicos.
Un flautista con quien Villa-Lobos tuvo ciertamente contacto fue Angenor Bens, con quien tocó su primer recital con obras propias (enero de 1915, en Friburgo, estado de Rio de Janeiro), interpretando en esa ocasión el Trío en Do menor para flauta, cello y piano (obra jamás publicada y por lo tanto se cree desaparecida).

Entre sus obras para flauta dos de ellas contienen dedicatorias a flautistas. Una es "Assobio a Jato" (1950) dedicada a Carleton Sparague Smith, un musicólogo y flautista norteamericano, casado con Elizabeth Sprague Smith, a quien está dedicada la sonata de Francis Poulenc. La pareja Sprague Smith vivió en Brasil por un período y cultivaron relaciones de amistad con muchos artistas brasileros. Camargo Guarnieri, otro gran compositor Brasilero, también le dedicó una pieza a Carleton Sprague Smith: sus Sonatina para flauta y piano.

La otra pieza que tiene una dedicatoria a un flautista es la célebre Bachiana brasilera N° 6, dedicada a Alfredo Martins Lage, de quien no tenemos mucha información, solo que fue un amigo del grupo de choroes que Heitor frecuentaba.

Lo que podemos deducir, es que Villa-Lobos no fue especialmente influido por ningún flautista en sus composiciones para flauta.
Hay una posibilidad que el contacto que Villa-Lobos tuvo con la Escuela Francesa desde 1927, junto con su alto nivel, influenciara su forma de escribir para nuestro instrumento. Es importante destacar que los conciertos con sus obras en Paris, principalmente si eran estrenos, la parte de flauta era tocada por los más destacados intérpretes de su tiempo como: Louis Fleury, Gaston Crunelle y Gaston Blanquart.

Las obras de Heitor para flauta presentan un alto grado de dificultad en la ejecución, como lo observamos en toda su música instrumental. Grandes y abruptas ligaduras, súbitos cambios de octava, secuencias de arpegios y escalas de puro virtuosismo, complejidad rítmica, todo esto se puede hallar en la música que él nos dejó. Usó la flauta en diversas formaciones de cámara; dúos, cuartetos, quintetos, sextetos, etc. pero no escribió ninguna pieza para flauta con acompañamiento de piano.


Villa-Lobos: Obras para flauta


- Choro N° 2 (1924, Rio de Janeiro)
Flauta y clarinete
Publicada por Max eschig
Primera ejecución: Sao Paulo (Brasil) 18 de febrero de 1925
Flauta: Spartaco Rossi
Clarinete: Antenor Driussi

- Distribucao de flores (1937, Rio de Janeiro)
Flauta y guitarra
Publicada por Max Eschig
Primera ejecución: Rio de Janeiro (Brasil) 15 de diciembre de 1937
Flauta: Antonio Maria Passos
Guitarra: Joao Teixeira

- Bachiana Brasileira N° 6 (1938, Rio de Janeiro)
Flauta y fagot
Publicada por Associated Music Publisher
Primera ejecución: Rio de Janeiro 24 de septiembre de 1945
Flauta: H.J. Koellreutter
Fagot: Aquiles Spernazzati

- Assobio a Jato (The jet whistle) (1950, Rio de Janeiro)
Flauta y cello
Publicada por Peer- Southern
Primera ejecución: Rio de Janeiro el 13 de marzo de 1950.
Flauta: Ary Ferreira
Cello: Iberé Gomes Grosso

- Trio en cmenor (1913, Rio de Janeiro)
Flauta, cello y piano
Obra nunca publicada, considerada perdida.
Primera ejecución: Friburgo, Rio de Janeiro, el 29 de enero de 1915.
Flauta: Angenor Bens
Cello: Heitor Villa-Lobos
Piano: Lucilia Lobos

- Quartour (1921, Rio de Janeiro)
Flauta, saxo alto en Mib, arpa, celesta y coro femenino.
Publicada por Max Eschig
Primera ejecución: Rio de Janeiro el 21 de octubre de 1921.
Flauta: Pedro de Assis
Primera ejecucuón en Paris:Salle des Agriculteurs
Flauta: Louis Fleury

- Quartour (1928, Rio de Janeiro).
Flauta, oboe, clarinete y fagot.
Publicado por Max Eschig.

- Quinteto en forma de choro (1928, Paris)
Flauta, oboe, clarinete, fagot y corno)
Publicado por Max Eschig
Primera ejecución: Paris, Salle Chopin, 14 de marzo de 1930.
Flauta: Gaston Crunelle.

- Quinteto instrumental (1957, Rio de Janeiro)
Flauta, violín, viola, cello y arpa
Publicado por Max Eschig

- Quinteto de vientos: A roseira (1935, Rio de Janeiro)
Flauta, piccolo, clarinete, saxo, saxo bajo en Sib.
Publicado por Max Eschig.

- Sexteto Místico (1917, Rio de Janeiro)
Flauta, oboe, saxo altoen mib, arpa, celesta y guitarra.
Publicado por Max Eschig
Primera ejecución en Rio de Janeiro el 16 de noviembre de 1962.
Flauta: Moacir Liserra

- Choro N° 7 - Settimino (1924, Rio de Janeiro)
flauta, oboe, clarinete, saxo alto, fagot, violí, cello y tam tam(perc).
Publicado por Max Eschig
Primera ejecución en Rio de Janeiro el 17 de septiembre de 1925.
Flauta: Ary Ferreira.

- Octeto - dancas Africanas (1914/16, Rio de Janeiro)
Flauta, clarinete, fagot, 2 violines, cello, contrabja y piano.
Obra no publicada, considerada perdida.
Primera ejecución: Rio de Janeiro el 25 de mayo de 1920.

- Noneto (1023?
Flauta, oboe, saxo alto y baritono, celesta, arpa, piano, coro mixto y percusión.
Publicada por Max Eschig
Primera ejecución: Paris, el 30 de mayo de 1924.
Flauta: Louis Fleury

- Poeme de lénfant et sa mére
Voz, flauta, clarinete y cello
Publicada por Max Eschig
Primera ejecución: 14 de marzo de 1930
Paris, Salle Chopin - Festival de Musique moderne
Flauta: Gaston Crunelle.

- Sertao no Estio (1919, Rio de Janeiro)
Voz, flauta, clarinete, piano y quinteto de cuerdas.
Obra no publicada
Primera ejecución: 13 de junio de 1921, Teatro San Pedro, Rio de Janeiro.

- Recouli (1908)
Flauta, clarinete y cuerdas
Obra no publicada, considerada perdida.
Primera ejecución. Paranaguá - Paraná, Brasil.

- Cocert Grosso (1959, México)
Flauta, oboe, clarinete, fagot y banda sinfónica)
Publicado por C. Peters Corp.
Primera ejecución: Pittsburgh, PA USA

Log in
¿Aún no tenés usuario de Flautístico? Registrate

Burkart banner-1

Resona 2012 banner

Add Tienda Virtual